Bruno Mathsson garante del diseño sueco

Particularidades del diseño de mobiliario bajo la perspectiva de Bruno Mathsson

En la publicación de hoy, seguimos difundiendo el legado de diseñadores que han contribuido notablemente en la difusión del diseño nórdico en el mundo; así como, la influencia que representaron, y representan, en el sector del diseño y fabricación de mobiliario. 

Viajamos hasta Värnamo, Suecia, para conocer a Bruno Mathsson quién demostró a través de sus diferentes creaciones que el diseño de mobiliario puede ser a la vez hermoso y funcional

Compartiremos contigo las características principales del legado de Mathsson, y también, las principales innovaciones a nivel industrial y que este diseñador aportó al sector de la fabricación de mobiliario. Finalmente, presentamos algunas de las piezas más icónicas de su carrera. 

Bruno Mathsson, con su enfoque innovador, su pasión por la funcionalidad y su respeto por la tradición, dejó una marca indeleble en el mundo del diseño escandinavo. Su trabajo revolucionario continúa inspirando a diseñadores y entusiastas del diseño de todo el mundo. 

¿Nos acompañas a descubrir a Mathsson?

Bruno Mathsson, diseñador sueco de mobiliario con alma de ebanista

Bruno Mathsson nació el 13 de enero de 1907 en Värnamo, Suecia, en una familia de ebanistas. Desde una edad temprana, mostró un interés innato en la carpintería y el diseño de muebles, influenciado por el entorno creativo en el que creció. Este ambiente familiar lo llevó a desarrollar sus habilidades y su pasión por el diseño.

De hecho, el padre de Bruno, fue Karl Mathsson fundador de la empresa sueca Karl Mathsson & Söner, uno de los fabricantes de mobiliario más reconocidos mundialmente.

Después de completar su educación secundaria, Mathsson continuó sus estudios en la Escuela Técnica de Värnamo, donde adquirió conocimientos técnicos fundamentales. A continuación, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Estocolmo, donde perfeccionó su habilidad en el diseño y la ebanistería.

Mientras tanto, también estudia de forma autodidacta sobre principios del diseño funcionalista. En 1930 expone en la Feria de Arte y Artesanía de Värnamo su primera silla barroca realizada para la empresa de su padre; lo que le permite ganar una beca y visitar Estocolmo y su Exposición Universal. 

Parece que su visita a la Exposición Universal representó un giro importante en su vida, liberándose del peso de los pensamientos tradicionales del taller familiar y permitiéndole encontrar su propio lenguaje. Ya escribimos en este blog la importancia de esta exposición de 1930 en Estocolmo, puesto que representó el germen del nacimiento del diseño escandinavo de mobiliario.

La colaboración de Bruno Mathsson con empresas de mobiliario fue una parte fundamental de su carrera. Una de las alianzas más destacadas fue con la empresa sueca Karl Mathsson & Söner, fundada por su padre. Bruno Mathsson asumió un papel central en la empresa y trabajó en estrecha colaboración con su familia para producir diferentes diseños a lo largo de su carrera.

Desde sus primeros diseños de Mathsson para la empresa de Mathsson & Söner significaron un cambio de paradigma en la misma compañía; así como, en el sector del mobiliario escandinavo. 

Además de su trabajo con la empresa familiar, Mathsson colaboró con otras empresas de renombre, como Firma Karl Andersson & Söner, lo que amplió su alcance y permitió que sus diseños llegaran a una audiencia más amplia.

showroom en Bruno Mathsson Center de los diferentes muebles diseñados
Bruno Mathsson Center showroom con las creaciones de diseñador en el museo de Värnamo – Fuente: By Tdenzer – Own work, CC BY 4.0, Wikimedia

Mathsson es sinónimo de funcionalidad, ergonomía y elegancia atemporal

Bruno Mathsson enfocó sus creaciones bajo las premisas de ergonomía y funcionalidad de cada pieza. A partir de ahí, y como sólo un genio sabe hacer, transformaba el mueble con líneas orgánicas y elegantes, sustentado por una base de innovación y calidad

Creemos que el párrafo anterior, es lo más parecido en palabras al proceso creativo y de fabricación en el cual se basó Mathsson a lo largo de su carrera.

La ergonomía y la funcionalidad son dos aspectos clave que distinguen los muebles diseñados por Bruno Mathsson. Su enfoque en estos elementos transformó la forma en que se concebían y se experimentaban los muebles en su época. 

A continuación, indicaremos las razones principales, y ejemplos, de cómo Mathsson abordó la ergonomía y la funcionalidad en sus creaciones:

La importancia de la ergonomía

  • Comodidad: Bruno Mathsson tenía una profunda comprensión de la anatomía humana y la importancia de la comodidad en el diseño de muebles. Sus sillas y sofás están diseñados para ofrecer una experiencia de sentado excepcionalmente cómoda. La silla Pernilla, por ejemplo, presenta una forma curva que se adapta naturalmente al cuerpo, brindando un apoyo adecuado a la espalda y la postura.
  • Movilidad: Mathsson creía en la importancia de la movilidad en los muebles. Sus diseños a menudo incluyen características como ruedas o mecanismos de inclinación que permiten a los usuarios ajustar la posición y la altura según sus necesidades. Esto facilita la adaptación de los muebles a diferentes tareas y actividades, lo que es especialmente valioso en un entorno doméstico versátil
  • Ajuste: La silla Eva, otro diseño icónico de Mathsson, es conocida por su respaldo ajustable. Esto permite a los usuarios personalizar la inclinación del respaldo para obtener el nivel de apoyo y comodidad deseado. Esta característica muestra el compromiso de Mathsson con la adaptabilidad y la ergonomía.

La significación de la funcionalidad:

  • Muebles multifuncionales: Mathsson creó muebles que no solo eran estéticamente atractivos sino también altamente funcionales. Por ejemplo, diseñó mesas extensibles que podían expandirse según la necesidad, lo que las hacía ideales para reuniones familiares o cenas. Esta versatilidad en el mobiliario se ajusta perfectamente a las necesidades cambiantes de un hogar.
  • Eficientes en el espacio: Los diseños de Mathsson a menudo se caracterizan por su eficiencia en el uso del espacio. Sus sillas y mesas eran compactas y, al mismo tiempo, ofrecían una gran funcionalidad. Esto es especialmente valioso en hogares con espacio limitado, donde cada pieza de mobiliario debe maximizar su utilidad.
  • Alta durabilidad: Mathsson tenía un profundo respeto por la calidad y la durabilidad. Sus muebles estaban diseñados para resistir el paso del tiempo y conservar su belleza y funcionalidad durante décadas. Esto encaja con el enfoque escandinavo en la sostenibilidad y la construcción de muebles que duran generaciones.
Mesa diseño nórdico plegable colección por Bruno Mathsson
Mesa extensible diseñada por Bruno Mathsson – Fuente: Mathsson.se

De este modo, los diseños de Bruno Mathsson no solo eran cómodos de usar, sino que también se adaptaban a las necesidades cambiantes de los usuarios y se integraban perfectamente en el espacio. Este enfoque basado en la comodidad y la versatilidad contribuyó en gran medida a la atemporalidad de sus creaciones, que siguen siendo apreciadas y utilizadas en todo el mundo en la actualidad.

Líneas funcionales y orgánicas al servicio de la ergonomía

Basándose en los principios anteriormente comentados, Mathsson se enfrentaba a un reto que superó con habilidad magistral. Por aquel entonces los conceptos de ergonomía y comodidad para nada se tenían en cuenta en el diseño de muebles. La fabricación de mobiliario era artesanal, aunque con una incipiente industrialización. 

Eran piezas excepcionalmente trabajadas, en las que los ebanistas se centraban en la función del mueble. De esta forma, una silla se conformaba como un asiento, un respaldo y sus patas. Los ebanistas no se planteaban el grado de inclinación más óptimo del respaldo o del asiento para mejorar la comodidad del usuario. 

Por tanto, un nuevo punto de partida en la concepción de una pieza de mobiliario; conllevaba un cambio en el diseño estructural del mueble. Y Bruno Mathsson tuvo que innovar en la proyección de las partes para centrarse en la ergonomía y comodidad del conjunto. 

El diseño industrial se basa en líneas proyectadas; así que, un cambio en esas proyecciones lineales debería ser el elemento diferenciador para conseguir poner en eje central del diseño la comodidad y la ergonomía. Y así fue como Mathsson planteó el uso de nuevas proyecciones que acabaron conformando (junto a otros diseñadores coetáneos escandinavos) el diseño de mobiliario y complementos nórdico.

Líneas funcionales, curvas y orgánicas:

La simplicidad y la funcionalidad eran dos pilares fundamentales en el diseño de Mathsson. Sus líneas no eran solo estéticas, sino que servían a un propósito, ya fuera la adaptarse al usuario, o estar al servicio de la función principal del mueble.  

Otra de las características distintivas de Bruno Mathsson es la presencia en sus piezas de mobiliario de líneas curvas y orgánicas. Las líneas deben fluir de forma natural (orgánica) entre un punto y otro. Especialmente, son en las sillas y sofás diseñados por Mathsson donde más se acentúan y cobran sentido este tipo de líneas. 

Su capacidad para equilibrar la belleza y la practicidad sigue siendo una de las razones por las que sus creaciones son tan apreciadas en el mundo del diseño de interiores y el mobiliario escandinavo. Las sillas y sillones de la colección Pernilla es una síntesis del uso de estas líneas en los diseños de Mathsson.

Sillón colección Pernilla de Mathsson para el fabricante DUX
Sillón colección Pernilla de Mathsson para el fabricante DUX – década de los 70 – Fuente: VNTG.com

Innovaciones técnicas aportadas por Bruno Mathsson

Antes de finalizar y mostrarte algunas de las colecciones más significativas de Bruno Mathsson; nos gustaría destacar dos conceptos a nivel de innovación que aportó Mathsson al sector de la fabricación de mobiliario. 

En las primeras décadas del diseño nórdico de mobiliario, era habitual que los diseñadores tuvieran cierta experiencia y formación en el campo de la ebanistería. Y de forma natural, estos diseñadores se implicaban en la fase de producción de las piezas. Bruno Mathsson, se crio en una familia de ebanistas, su padre era el propietario de la fábrica de muebles Karl Mathsson & Söner. Por tanto, creció en un taller de carpintería y ebanistería y desde pequeño vivió la madera y los muebles como parte de su vida.

Además, posteriormente Bruno Mathsson realizó su formación en las escuelas técnicas de carpintería y ebanistería. Así que Mathsson no era sólo un diseñador, era un diseñador con un excelente formación y experiencia en el campo de la ebanistería y la fabricación de piezas de mobiliario

Así que Mathsson era consciente de las dificultades de fabricación que el nuevo movimiento del diseño escandinavo, en esas décadas en los talleres de muebles se realizaron múltiples innovaciones. En el caso de Mathsson son:

  • Técnica del laminado: en la década de 1940, Mathsson desarrolló una técnica innovadora de laminado de madera que le permitió crear formas orgánicas y curvas en sus diseños. Esta técnica se convirtió en un sello distintivo de sus creaciones, permitiéndole experimentar con líneas fluidas y elegantes que antes eran difíciles de lograr en el mobiliario.
  • Innovación en materiales: Mathsson conocía muy bien las propiedades de cada tipo de madera, y apostó por materiales de alta calidad en sus piezas de mobiliario. Aún así, siempre estuvo abierto a experimentar con otros materiales. Durante una época, utilizó el acero tubular como sustituto de la madera, aportando a sus creaciones más ligereza y eficiencia desde el punto de vista estructural del mueble.
Detalle de un mueble diseñado por Bruno Mathsson para la fabrica de su padre Karl Mathsson
Detalle de un mueble diseñado por Bruno Mathsson para la fabrica de su padre Karl Mathsson

Diseños emblemáticos de Bruno Mathsson

Finalmente, queremos compartir contigo los muebles más trascendentales de este interesante diseño y precursor de las bases del diseño de mobiliario sueco. 

Silla Grasshopper (saltamontes): la silla Grasshopper se caracteriza por sus patas delgadas y elegantes que recuerdan a las patas de un saltamontes. Su diseño minimalista y funcional la convierte en una pieza atemporal. Este diseño fue fabricado por primera vez en 1931 y fue el primer mueble en el que se emplearon correas de lino y madera laminada de haya dobladas.

Silla Grasshopper por Bruno Mathsson diseñada en 1931
Silla Grasshopper por Bruno Mathsson – Fuente: http://swedish-design.com/

Sillón Jetson: es una verdadera joya del diseño escandinavo. Con su forma elegante y ergonómica, es un icono de la comodidad y la modernidad. En este sillón Mathsson combina de manera elegante los materiales tradicionales, como la piel, con nuevos materiales como tubos de acero cromados.

Sillón giratorio con mecanismo de retorno automático Jetson por Bruno Mathsson
Sillón giratorio con mecanismo de retorno automático Jetson por Bruno Mathsson – Fuente: mathsson.se

Colección Annika: principalmente sillas y mesas. Los muebles de esta colección suelen destacar por sus líneas limpias y elegantes, así como por el uso de madera y otros materiales naturales.

La silla Annika es un ejemplo emblemático de esta colección. Caracterizada por su asiento y respaldo de madera curvada, la silla Annika combina comodidad y estilo en un diseño atemporal. La curvatura de la madera se adapta a la forma del cuerpo, lo que la hace muy cómoda para sentarse durante períodos prolongados.

Las mesas de la colección Annika suelen tener un diseño similar al de las sillas, con superficies de madera curvada o formas geométricas limpias. Estas mesas son adecuadas para una variedad de usos, desde mesas de comedor hasta mesas auxiliares.

Mesas redondas colección Annika por Mathsson estilo escandinavo
Mesas redondas colección Annika por Bruno Mathsson – Fuente: mathsson.se

Estos son solo algunos de los diseños emblemáticos de Bruno Mathsson que han dejado una marca perdurable en el mundo del mobiliario. Cada pieza refleja su dedicación al equilibrio entre forma y función, convirtiéndolas en inversiones de diseño que perduran en el tiempo.

Nosotr@s hemos seleccionado estas tres piezas; pero te animamos a que investigues más de este genial diseñador. Esperamos que hayas disfrutado de este viaje para conocer algo más sobre Bruno Mathsson. 

¿Conocías a este diseñador? ¿Quieres proponer algún otro diseñador/a de la que todavía no tengamos ninguna publicación? Recuerda que la sección de comentarios te pertenece y que esperamos vuestros comentarios desde este lado 🙂

Fuente: Parte de la información aquí recogida se basa en la web https://mathsson.se

ARRIBA